AUMENTO DE PECHO
El aumento de mamas, o mamoplastia de aumento, es un procedimiento con el que se pretende aumentar el volumen y mejorar la forma de las mamas. Se puede llevar a cabo mediante la colocación de implantes o con grasa obtenida de la propia paciente.
La mamoplastia es uno de los procedimientos de cirugía plástica más comunes hoy en día, tanto por indicación estética como en cirugía reparadora, como es el caso de la reconstrucción mamaria post cáncer o en malformaciones congénitas.
En este apartado, consideraremos la mamoplastia de aumento con prótesis. Esta técnica contribuye a aumentar o equilibrar el tamaño de una mama pequeña (hipoplásica) o a recuperar el volumen o la forma tras una pérdida parcial o total (embarazo, pérdidas de peso, envejecimiento…).
En las visitas previas a la operación, la paciente debe mostrarse sincera respecto a sus expectativas con el cirujano para que este le exponga las opciones disponibles, con los riesgos y limitaciones que estas implican. También se le explicará qué tipo de anestesia se empleará, así como la necesidad o no de ingresar en la clínica donde se realice la cirugía.
El procedimiento se puede realizar con diferentes tipos de incisiones, que buscan minimizar u ocultar la cicatriz.
- Hemiareolar inferior: la incisión se realiza en el reborde inferior de la areola, en la transición entre la piel de ésta y de la mama. La curación es buena, dejando una cicatriz prácticamente imperceptible.
- Inframamaria: la incisión se realiza en el pliegue submamario, un área naturalmente sombreada y poco expuesta, por lo que es prácticamente inapreciable. La clave de este abordaje es dejar la cicatriz exactamente en el pliegue, ni en la piel de la mama ni en la piel del abdomen.
- Transaxilar: la incisión se realiza en un pliegue natural de la axila, evitando así una cicatriz en el pecho. Esta incisión es particularmente ventajosa en pacientes con senos pequeños y con el surco submamario poco marcado.
El Dr. Tarragona le explicará los pros y los contras de cada tipo de incisión, y cuál sería la ideal para su caso concreto.
El implante se puede colocar en diferentes planos en función de la paciente
- Subglandular: el implante se coloca debajo de la glándula mamaria. Se recomienda en pacientes con cierta cantidad de tejido mamario y grasa subcutánea (pinch test positivo).
- Subfascial: el implante se coloca debajo de la fascia del músculo pectoral mayor, quedando completamente separado de la mama.
- Submuscular: el implante se coloca debajo del músculo pectoral. Es la mejor opción para reducir la visibilidad y palpabilidad del implante en el polo superior, presentando ciertas ventajas frente a otros planos, como menor contractura capsular y mejor visualización de la glándula mamaria en las mamografías.
- Plano dual: la parte superior del implante se coloca debajo del músculo y la parte inferior debajo de la glándula. Se ha desarrollado como una variación de la técnica submuscular para minimizar el riesgo de deformaciones mamarias, teniendo en cuenta los diferentes grados de caída del pecho.
La elección del implante más adecuado se realizará en función de los resultados deseados y de las características de la paciente. Su cirujano le asesorará sobre las características del implante:
- relleno (suero salino, silicona, gel de microesferas)
- forma (redonda o anatómica)
- revestimiento (silicona o micropoliuretano)
- textura superficial (lisa o rugosa)
- volumen
- tamaño
Evolución post operatoria y recuperación
La intervención se realiza mediante anestesia general, por lo que la paciente permanece dormida durante toda la operación. La duración del procedimiento oscila entre 1 y 2 horas, en función de cada caso.
Las pacientes normalmente son dadas de alta al día siguiente de la cirugía, requiriendo una semana de reposo relativo, tras la cual se realizará la primera cura y se retirarán los puntos. Dependiendo de cada caso, el resultado se percibirá antes o después, considerándose definitivo al año de la cirugía.
Las pacientes deberán usar un sujetador con un diseño especial y una banda torácica durante las primeras semanas.