CIRUGÍA DE LA MIGRAÑA EN BARCELONA
La migraña es una afección neurológica primaria, caracterizada por dolores de cabeza recurrentes, que pueden ir acompañados de una variedad de síntomas: náuseas, vómitos, fotofobia, intolerancia al ruido, auras, afasias, hemiplejias, vértigo…
La migraña es una patología altamente incapacitante, que afecta entre un 2-15% de la población mundial (más frecuente en mujeres), y alrededor de 4 millones de personas en España. La OMS (Organización Mundial de la Salud), clasifica la migraña en el puesto número 19 dentro del ranking de las enfermedades más invalidantes, y en sus grados más severos, puede llegar a ser tan limitante como la demencia o la tetraplejia.
¿A QUÉ SE DEBE LA MIGRAÑA
En un principio, se propuso que la etiología (origen) de la migraña estaba relacionada con un trastorno de vascularización cerebral, y que los ataques agudos estaban producidos por episodios de vasodilatación. Sin embargo, esta hipótesis se descartó, ya que aparecieron estudios que desmintieron esta teoría, y cada vez fue ganando más fuerza la hipótesis de un trastorno neurológico, hasta convertirse en la visión contemporánea de la enfermedad.
De entre muchos enfoques neurológicos, existe evidencia científica, de que hay una hipersensibilidad del nervio trigémino (V p.c.) a nivel central y periférico.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, los estudios demuestran que parte de la población afectada se puede beneficiar y se trata con éxito con medicación profiláctica (para que no aparezca el brote) y terapéutica (una vez ha aparecido, para intentar mitigarlo). Sin embargo, se calcula que un 33% de los pacientes no responden a los tratamientos farmacológicos.
Por tanto, estos pacientes que no responden o no pueden tomar estos medicamentos (por ser intolerantes o presentar interacciones con otros fármacos) y siguen siendo sintomáticos, podrían ser candidatos al tratamiento quirúrgico de la migraña.
¿CÓMO UN CIRUJANO PLÁSTICO PUEDE AYUDARTE EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA?
El Dr. Guyuron, reconocido cirujano plástico de Cleveland, USA, fue quien propuso en el año 2000 la teoría de la irritación de los nervios periféricos de la cara y la cabeza. Este médico, se dio cuenta que los pacientes a los que operaba de lifting frontal endoscópico por motivos estéticos (levantamiento de cejas), presentaban una disminución de los síntomas migrañosos. Durante esta cirugía, a través de unas pequeñas incisiones escondidas en el pelo, se realiza un despegamiento subperióstico de la frente, se identifican, preservan y disecan los pedículos neurovasculares supraorbitarios y supratrocleares, y se debilitan los músculos procerus y corrugador (responsables de las arrugas en el entrecejo).
Paralelamente a las observaciones del Dr. Guyuron, también se vio que la aplicación de toxina botulínica (comúnmente Botox) en el entrecejo por motivos estéticos (eliminación de arrugas), también producía un alivio de los síntomas de la migraña. Recordemos que el efecto de la toxina botulínica es el de relajar o paralizar el músculo.
A partir de estos dos hechos, surgió la teoría de que la irritación mecánica de los nervios periféricos de la cabeza, podían provocar migraña.
Esta irritación mecánica puede ser debida al contacto del nervio con las siguientes estructuras:
- Músculo (a nivel frontal, temporal, occipital…)
- Bandas fibrosas, fascias
- Arterias (en caso de dolor pulsátil, la arteria transmite el ‘latido’ al nervio)
- Estructuras óseas (a nivel frontal)
- Tabique desviado y/o cornetes hipertróficos (migraña rinogénica)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA MIGRAÑA
El tratamiento quirúrgico de la migraña (cirugía de la migraña o descompresión nerviosa) reduce la frecuencia, duración e intensidad de los ataques al menos a la mitad en el 80-90% de los pacientes, y un 35% de los pacientes experimentan una desaparición total de los síntomas.
Existen varios puntos desencadenantes o ‘gatillo’ principales, donde se puede realizar la descompresión de estos nervios (figura 1). El origen y la irradiación de este dolor tiene una correlación clara con el territorio que abarcan estos nervios.

Figura 1: Principales nervios sensitivos implicados en la migraña y territorio que abarcan.
Zona I (frontal): nervio supratroclear y supraorbitario.
Zona II (temporal): rama zigomaticotemporal.
Zona III (rinogénica): se irritan ramas nerviosas trigeminales por compresión entre el tabique nasal y los cornetes. Estos pacientes presentan dolor a nivel retroocular.
Zona IV (occipital): nervio occipital mayor.
Zona V (temporal posterior): rama auriculotemporal.
Zona VI (occipital): nervio occipital menor.
En función del trayecto que lleven esos nervios, y la relación que tengan con las diferentes estructuras anatómicas faciales y craneales a su paso, necesitarán un tratamiento específico.
Por ejemplo, la descompresión nerviosa de la zona I, consiste en una resección parcial de los músculos a través de los cuales transcurren los nervios involucrados (procerus y corrugador) o la descompresión a nivel del agujero o hendidura del reborde supraorbitario (figura 2). En cambio, la descompresión de la zona III, consiste en realizar una septoplastia junto con una turbinectomía (figura 3).

Figura 2: Imagen intraoperatoria donde se puede observar la liberación del nervio supraorbitario mediante el ensanchamiento del foramen o foramenotomía.

Figura 3: Imagen coronal de TAC, donde se puede observar una desviación septal izquierda entrando en conflicto con el cornete medio.
¿TODO EL MUNDO ES CANDIDATO A CIRUGÍA DE LA MIGRAÑA?
No. Los pacientes que responden favorablemente a la medicación y aquellos que presentan auras, no son candidatos al tratamiento quirúrgico de la migraña.
Tenemos un protocolo estricto de selección de pacientes, donde se estudia a fondo su caso, se realiza una prueba con toxina botulínica, se mide la mejoría o no de su migraña, y se procede a decidir cuál es el abordaje más indicado en su caso. La no mejoría después del tratamiento con toxina botulínica no contraindica la cirugía, simplemente indica que su causa no es muscular.
¿POR QUÉ UN CIRUJANO PLÁSTICO RECONSTRUCTIVO?
Los cirujanos plásticos que venimos del mundo de la reconstructiva, tenemos una amplia experiencia en microcirugía y en fracturas faciales. Por una parte, la microcirugía, nos da la habilidad necesaria para trabajar con vasos y nervios de pequeño calibre, y por otra, las fracturas faciales, nos aporta el conocimiento de la anatomía de la región craneofacial. En nuestro día a día, a través de los abordajes clásicos de fracturas de órbita, malar y mandíbula, nos encontramos con los nervios involucrados en los episodios de migraña, y nos son fáciles de identificar sin lesionarlos. Es importante estar ‘familiarizado’ con esta región anatómica.
Si bien, cabe decir que todavía no hay un consenso entre las diferentes sociedades científicas, es un mundo que avanza a un ritmo trepidante, y la evidencia científica está ahí, respaldando cada vez más los resultados del tratamiento quirúrgico de la migraña.
¿Mi consejo para los pacientes? Les recomendaría en todo caso una primera visita para analizar su grado y tipo de migraña, y valorar, en su caso, la intervención quirúrgica. En la gran mayoría de casos, la mejoría o la desaparición total de la patología ha sido evidente, mejorando considerablemente la calidad de vida de los pacientes, que es la finalidad y la motivación de nuestro trabajo en todo momento.